
En esta entrada os explicaré la metodología de Loris Malaguzzi y la qué, aun hoy, es seguida por las escuelas infantiles de Reggio Emilia:
El inicio:
El impacto de la Segunda Guerra Mundial marcó a Malaguzzi, que se comenzó a replantear el método educativo establecido, ya que para él eempobrecía a los niños. Según Loris éste método subestimava a los niños, los encasillaba, no los deja expresarse, ni experimentar, ni aprender por si mismos.
Sus ideas:
- Los niños tienen cien lenguajes, pluralidad de códigos lingüísticos, no se quedan en lo que ven si no que ven más allá. Aun creen y ven todas las partes de las cosas: las verdaderas y las fantasiosas.
- Las ideas surgen de experiencias reales dando como resultado respuestas y conclusiones reales. Y eso era lo que Malaguzzi pretendía, que los niños aprendieran a través de hechos reales.
- Cada niño es diferente, singular y por eso mismo cada individuo se relaciona con los otros de diferente manera y tiene habilidades diferentes.
- Para él los educadores debían basarse en la observación y el descubrimiento de las diferentes formas que los niños tienen de participar, proceder y elegir.
- Para conseguir lo descrito en el punto anterior Malaguzzi creía que la organización más idónea era la de llevar a cabo las actividades en grupos pequeños, creando atmósferas y procesos de cambio, y desarrollos ricos y propicios para que el adulto descubra los diferentes roles y relaciones entre ellos.
- Malaguzzi creía que los niños tienen capacidades, potenciales, curiosidad e interés para construir su propio aprendizaje.
- Crear una escuela activa, inventiva, habitable y comunicable.
- Que ésta sea un sitio de investigación, de aprendizaje y de reflexión.
- Un lugar donde tanto los niños, como los educadores, como los familiares participen y se interrelacionan.
- En el que haya un compromiso completo de la comunidad en el aprendizaje de los pequeños, para facilitar su comunicación e intercambio con el mundo.